lunes, 27 de julio de 2009

Cierre del Ciclo Revolución con LA DAMA Y EL DUQUE DE ROHMER



Este domingo 2 de agosto, como cierre de nuestro ciclo Revolución. Imágenes sobre una palabra / Palabras sobre una imagen, presentamos en nuestro horario habitual (21 horas) el film de Eric Rohmer La Dama y el Duque. Los esperamos como siempre en el CCC Casa Azul (SALTA 55, a metros de la Terminal de Río Ceballos). Comenta el film al finalizar la proyección Luis García*


Sinopsis
La dama y el duque expone en textura digital, manipulada con animación 3D de acentos impresionistas, su visión escéptica de la Revolución Francesa, utilizando como materia prima las memorias de Grace Elliott, aristócrata inglesa que prefirió quedarse en medio del cataclismo de su clase y tratar de ayudarla, en vez de huir.

*Licenciado en filosofía y doctorando en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba. Ha sido becario de la UNC y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ha centrado sus intereses en la relación entre estética y política en el marco del pensamiento contemporáneo. Desarrolla su investigación de doctorado sobre la temática de la recepción de la escuela de Frankfurt en la Argentina. Ha publicado en diversos medios estudios sobre la escuela de Frankfurt (en particular sobre Benjamin y Adorno), sobre problemas de historia intelectual en general, y sobre historia intelectual argentina. Ha participado en revistas culturales como Confines, Políticas de la Memoria, ramona, Prismas, entre otras.

PRÓXIMAS FUNCIONES:
9/8 Damos inicio al ciclo Fábricas de cine, con la impresionante película de Mario Monicelli "Los compañeros (Italia, 1963)
Sobre el ciclo: FÁBRICAS DE CINE recorrerá a través de 9 películas, siguiendo como eje un hilo cronológico según el tiempo representado, las imágenes de la fábrica, el sitio del trabajo por excelencia en el imaginario de la sociedad moderna, representadas en el cine. A través de ellas, el cine fabrica un cine que nos habla de esos temas que la desbordan y que convierten a la imagen de la fábrica en una metáfora: del trabajo y el derecho al trabajo, de la justicia y el compañerismo,
de la rebelión y la lucha, de la alienación y la libertad.

martes, 21 de julio de 2009

VIDEOGRAMAS DE UNA REVOLUCIÓN de Harun Farocki en el ciclo REVOLUCIÓN con una visita de lujo: Héctor Schmucler


Este domingo 26 de julio, como todos los domingos, a las 21 horas, proyectaremos Videogramas de una revolución de Harun Farocki y Anderei Ujica (Checoslovaquia/Alemania, 2001) y al finalizar la proyección contaremos con el comentario de Héctor Schmucler*. Como siempre, con entrada libre y contribución voluntaria, en el CCC. Casa Azul, SALTA 55, A METROS DE LA TERMINAL DE RÍO CEBALLOS.

Sinopsis:
El 22 de diciembre de 1989 un grupo de manifestantes ocupa un canal de la televisión pública rumana, situado justo en las inmediaciones del Comité Central en Bucarest. A partir de ahí, durante cinco días, se emiten en directo los acontecimientos en Temesvar y Bucarest que condujeron al derrocamiento de la dictadura de Nicolae Ceaucescu.

* Héctor Schmucler estudió letras en la Universidad Nacional de Córdoba. Mediante una beca, realizó cursos en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su licenciatura en 1961. Entre 1966 y 1969 estudió semiología en la École Pratique des Hautes Études, bajo la dirección de Roland Barthes. Fundó la revista [Pasado y Presente], junto a José María Aricó, Oscar del Barco y Samuel Kiczkowski. Fueron los primeros en abordar el campo de estudios de la comunicación en el país, influenciados por la Escuela de Frankfurt y la Teoría de la Dependencia. En los '70 fundó en Santiago de Chile la revista Comunicación y cultura, junto a Armand Mattelart y Ariel Dorfman. Uno de sus principales aportes a las ciencias de la comunicación fue la creación de la cátedra Introducción a los medios masivos de comunicación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Componían el marco teórico de la asignatura textos de Antonio Gramsci, Mao, Lenin y otros. Es considerado una de las principales figuras de los estudios de la comunicación en América Latina.. Es profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba y dirige el Programa de Estudios de la Memoria en el centro de estudios Avanzados de dicha Universidad.


Sobre Videogramas de la revolución
Videogramas de la revolución propone una reflexión sobre los medios de comunicación y los relatos de la historia a partir de las imágenes de la revolución en Rumania. Harun Farocki y Andrej Ujica recopilaron copias de vídeos de aficionados y programas de la televisión pública rumana después de que ésta fuera tomada por los manifestantes. El filme compila Imágenes y sonidos de la primera revolución en la historia en la que la televisión desempeñó un papel clave. Un montaje en el que confluyen las imagenes rodadas por amateurs y aquellas captadas por las cámaras de televisión, descentrado de una intención narrativa unitaria o autoral.
La democratización del acceso a medios de registro de la 'realidad' y la entronización de la imagen en tanto documento, consolida un debate situado en la órbita de los archivos fílmicos como territorios de almacenamiento de documentos visuales y registros del tiempo. Archivos expandidos hacia el contexto privado a través del uso de las cámaras domésticas como dispositivos técnicos para archivar y reproducir. Farocki y Ujica participan de una reflexión sobre la naturaleza de la imagen documental comprendida como evidencia del pasado y de la historia; y del medio cinematográfico como un proceso de transacción entre el hecho y su representación. En este caso, Videogramas de una revolución articula un giro en el sentido convencional de la imagen documental como referencia a la realidad, tomando la propia imagen documental como acontecimiento, al devenir acción histórica en sí misma de la mano de revolucinarios y ciudadanos.

Próximo (y último) film del ciclo
2 de agosto, 21 horas:
La dama y el duque de Eric Rohmer (Francia, 2001)
Comenta la finalizar la proyección: Luis García*

sábado, 18 de julio de 2009

lunes, 13 de julio de 2009

Segunda entrega del ciclo REVOLUCIÓN: MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO de Tomás Gutiérrez Alea

Este domingo 19, a las 21 horas, en el CCC. Casa Azul, SALTA 55 - a metros de la terminal de Río Ceballos-, proyectaremos esta obra maestra del
cine cubano. Comenta al finalizar la proyección, Juan José Gorasurreta*


Sinopsis

Cuba 1962, Sergio , un joven burgués desgarrado por sus contradicciones, decide permanecer en La Habana como un espectador impasible de la Revolución, mientras su familia parte exiliada hacia los Estados Unidos. Su inconsistencia ideológica lo mantiene como simple espectador de una sociedad convulsa, en permanente cambio y llena de ideas nuevas. Perdido su antiguo mundo, al que siente que ya no pertenece, no se adapta pero tampoco alcanza a incorporarse al proceso revolucionario implantado en amplias capas sociales. Vive de las rentas de unos inmuebles que le van siendo expropiados y acepta con resignación la marginación de que son objeto los de su clase tras el triunfo de las tesis revolucionarias.


* Juan José Gorasurreta es cineasta, crítico y cineclubista. Formado en el Cine Club Santa Fe. Es director del mediometraje LA INTEMPERIE SIN FIN, documental sobre el poeta entrerriano Juan L. Ortiz, DESPERTARÉ DENTRO
DE 10 MINUTOS (largo experimental) y ENTRE GALLOS Y MEDIANOCHE, colectivo documental sobre la caída de Angeloz. Es el referente del Cineclub La Quimera que cumpliendo sus 28 años de trayectoria es uno de los proyectos pedagógicos de difusión de cine-arte más importantes y con mayor trayectoria en el país. Actualmente trabaja en un proyecto sobre Alcira López de López, ceramiquera filmada en los años 60 por Raymundo Gleyzer, que vive aún.



Sobre Memorias del subdesarrollo
“No había más elección. Memorias del subdesarrollo, filme con el que su director, Tomás Gutiérrez Alea, acerrojó su pase a la posteridad, volvió a ser pasada en la televisión en homenaje al cincuentenario del ICAIC (Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos).
Era tarde en la noche del 24 de marzo, casi nadie la vio, pero los pocos que lo hicieron, debutantes y curtidos, terminaron por saber que un clásico siempre es, también, una cuestión
de atrevimiento. (...) Concebida entre 1966 y 1968, la película “narra lo que sucede a un intelectual pequeñoburgués que se queda en Cuba como espectador después del triunfo de la Revolución. Ve partir a su mujer, padres y amigos hacia Estados Unidos. Se queda solo intentando analizar los acontecimientos. El conflicto lo constituye la confrontación entre una realidad que bulle e instala nuevos valores y el protagonista que no cree en ellos y duda de los del pasado”, resume Rodolfo Santovenia. (...) La sobrevida de la película radica en su sentido visionario: la condición que cuestiona, el subdesarrollo, y el instrumento para superarlo, la revolución, siguen, cincuenta años después, atorados en las trampas de la historia. (...)
En un coloquio por los cuarenta años Memorias del subdesarrollo, celebrado en 2008 en el ICAIC, varios investigadores coincidieron en que las preguntas planteadas por el filme todavía laten sin respuesta. (...) Esa autenticidad, en la que todos parecen coincidir, tuvo que sortear una carrera de obstáculos en la Cuba de 1968, un año no cualquiera, donde el Estado desprivatizó los pequeños negocios, arreció la ofensiva ateísta y dogmatizó la vida cultural, certificando, en el plano exterior, la invasión soviética a Checoslovaquia que archivaba la posibilidad del llamado socialismo democrático. (...) Se cuenta que el propio Titón, horas antes del estreno en el cine 12 y 23, de La Habana, tijera en mano hacía todavía el trabajo de edición. Nunca se ha dicho que escenas podó en el último minuto. (...) Pese a los tijeretazos, tal vez concesiones inevitables para que la película escandalizara menos a los censores, Tomás Gutiérrez Alea confesó años después que Memorias había sido la “película en que más libre me he sentido”.

Julio Franco

Próximas películas del ciclo
26 de julio, 21 hs.
Videogramas de la Revoluciónde Harun Farocki y Andrei Ujica
(Checoslovaquia/Alemania, 2001)
Cometa Héctor Schmucler

2 de agosto, 21 hs.
La dama y el duque
de Eric Rohmer (Francia, 2001)
Comenta Luis García

lunes, 6 de julio de 2009

Inicio del ciclo REVOLUCIÓN con LA CHINA de Jean-Luc Godard





Domingo 12 de julio, 21 hs. en el CCC Casa Azul, Salta 55,
a metros de la terminal de Río Ceballos
La China. Una película que se está haciendo
de Jean-Luc Godard (Francia, 1967)
Comenta al finalizar la proyección Guillermo Daghero*

* Guillermo Daghero es poeta y artista visual. Nació en 1967 en Oliva, Córdoba, Argentina. Ha publicado: La construcción (edición de autor, 1996; Buenos días a todos menos a uno (Premio Fondo Estímulo a la Actividad Editorial, Ingenio editorial, Córdoba, 1998; La eme (Subsidio a la creación de la Fundación Antorchas 1999 / 2000 y premio Alberto Burnichón a la edición Feria del Libro Córdoba 2001, Ingenio editorial) y junto a Natalia Blanch h (de hombre, de silla) (edición de autor, Córdoba-Paris, 2002). Ha realizado muestras individuales y ha participado de muestras colectivas con objetos, libro/objeto y poesía visual en Argentina y en el extranjero. Desde 1990 trabaja en el área de rehabilitación de la salud mental a través del ejercicio de actividades artísticas. Colabora en la revista argentina Tsé-tsé y en las ediciones Intemperie de Chile. Coordinó el ciclo de lecturas y espacios de escrituras en Documenta/Escénica, Córdoba y el ciclo Escritores leyéndo(se), en el Centro Cultural Casa Azul, en Río Ceballos durante el 2008. Trabajó en el proyecto editorial manglar difundiendo publicaciones de poesía de invención (Córdoba-Argentina / Marsella-Francia). Actualmente sostiene junto a Federico Racca el proyecto editorial Verbena ediciones.

Sinopsis
París, verano de 1967. Algunos intentaban aplicar los principios que rompieron con la burguesía de la URSS y de los partidos comunistas occidentales en nombre de Mao Tse Tung. Empapados del pensamiento de Mao y de literatura comunista, un grupo de estudiantes franceses se empieza a preguntar por su posición en el mundo y las posibilidades de cambiarlo, aunque eso signifique considerar el terrorismo como una posible vía.
Programación del ciclo